ENCUESTA - RESPONDIDA POR MARTHA AVILA HERNANDEZ COD. 506082004.
1.Si, en la empresa donde trabajo se desarrollan acciones relacionadas con la responsabilidad social empresarial, tal es el caso que en el 2003 el grupo Saint Gobain envió al secretario general de las naciones unidas una carta de adhesión a los principios del pacto mundial, así también se firmaron los dos manifiestos complementarios al pacto relacionadas con la lucha del cambio climático así como la lucha contra la pobreza y de respeto del medio ambiente en el 2009. Una de las acciones descritas en esa carta está enfocada a compras responsables, basadas en reglas generales para compradores en seguridad salud y medio ambiente, asegurando y aportando al desarrollo sostenible y la mejora de los resultados financieros de la compañía, también de forma interna a establecido los principios de conducta y actuación promoviendo los valores y la educación ética en la comunidad laboral, también he identificado que se desarrollan folletos de información y prevención de los impactos generados por la actividad de la empresa y son difundidos al interior y alrededores de la compañía.
2. Si, todas las empresas deben tener una responsabilidad social, indiferente a su tamaño y razón debido a que éstas pertenecen a la sociedad se benefician y generan impactos que deben ser controlados y en el caso de ser negativo trabajar hasta reducir su riesgo.
3. Si, además de la capacitación la información y comunicación a los empleados hace parte de la responsabilidad social de las empresas. Es necesario esto tres aspectos para mantenerse al día por ejemplo de los requisitos legales, nuevos compromisos de la empresa, nuevos riesgos y peligros asociados a las actividades que cada empleado desempeña, las empresas son responsables de identificar las necesidades de capacitación de los empleados para poder asegurar la responsabilidad, competencia y compresión en el desarrollo de cada una de las actividades. 4. ¿Sabe usted si en la empresa tienen principios claros respecto al tema del medio ambiente? Si, la empresa tiene principios claros relacionados con el medio ambiente. Tiene una política EHS (política de medio ambiente salud y seguridad).
5. Los objetivos del milenio comprometen a los dirigentes de las empresas a abarcar promover y hacer respetar esos valores fundamentales para el desarrollo sostenible, Por medio de la RSE cada empresa aporta el cumplimiento a los objetivos del milenio.
6. Si, efectivamente tiene que ver en primera instancia por la capacitación en los pactos mundiales los cuales desconocía y me aporta la necesidad de tener en cuenta estos principios de responsabilidad social en los proyectos de emprendimiento y creación de empresa.
7. si, el marketing es primordial en la contribución de la RSE, por ejemplo si el marketing se realiza de manera irresponsable es decir que en la propaganda o exposición se oculta algunos efectos secundarios del uso de un producto o servicio ofrecida por la empresa se ve afectada de forma negativa la RSE de la empresa.
8.Creo que cada una de las empresas desarrollan acciones relacionadas con RSE, algunas más que otras pero aquellas que realizan estas acciones lastimosamente no las dan a conocer a toda la comunidad, un ejemplo es la clínica Campbell quien en el 2007 recibió el premio Fenalco solidario a RSE de la republica por la prestación de servicios médicos sin solicitar en primera instancia la documentación o afiliación a algún sistema de salud ya que lo primordial para esta Pyme es la dignidad humana y respeto por la vida.
9.Considero que se debe dar a conocer a la comunidad las oportunidades de atención y las ventajas de ser atendido inmediatamente, ya que ese es uno de las principales dificultades al momento de solicitar el servicio en estas entidades.
1) Si, en mi empresa desarrollamos algunas actividades relacionadas con la responsabilidad empresarial, que aportan al medio ambiente y a familias de muy bajos recursos. Dentro de las actividades están reciclaje, donación de implementos que pueden seguir teniendo uso, y aportes a fundaciones.
2) Pienso que si, seria ese valor agregado a su actividad, deberían concientizarse en las necesidades de quienes la rodean y generar beneficios para seguir su desarrollo.
3) Si, hace parte ya que es cultura, educación y carecemos mucho de esto, concientizándonos sería más fácil aportar nuestro grano de arena.
4) Creo que no, se tiene una ligera idea con la que tratamos de aportar nuestro grano de arena, pero considero que falta más responsabilidad y educación, para todo el personal.
5) Pienso que si, ambas tienen el objetivo de mejorar las posibilidades para todos.
6) Considero que si, nos lleva a al conocimiento que poniendo en práctica en nuestras empresas aportaremos a que el desarrollo y objetivo de RSE, ODM se puedan llevar a cabo.
7) Todo lo que podamos aportar al desarrollo de RSE contribuye, por supuesto que el marketing también, brinda beneficios y conocimientos que aplican.
8) No todas las empresas cooperativas brindan este apoyo o desarrollan actividades con ese fin, algunas lo tienen claro, otras le faltan conocimiento y deseo de cooperar.
9) Tener claro cuál es el objetivo, concientizarnos y pensar a futuro lo que puede pasar si no damos el interés y la importancia que tiene la RSE.
5. De acuerdo a la definición anterior ¿Qué tienen que ver los objetivos del milenio con la RSE? Si tiene que ver por que esto pertenece a la responsabilidad social para tener un mundo más equitativo y con el transcurrir del tiempo a todas las empresas se les exigirá ya que en Colombia ya se está empezando a conocer.
6. ¿En su calidad de estudiantes del módulo Etnomarketing considera si esta asignatura tiene que ver con la Responsabilidad Social Empresarial? Si claro, esto tiene que ver con la responsabilidad social ya que el Etnomarketing tiene que ver con las diferentes culturas que tiene nuestro mundo y los diferentes comportamientos costumbres y así conocemos las necesidades que tiene cada país. 7. ¿Considera usted que el Marketing puede contribuir a la Responsabilidad Social Empresarial RSE? a) SI b) No, Si contestó si Explique
Si pienso que el marketing contribuye a la responsabilidad social ya que este ayuda a ser extensivo el conocimiento de RSE ya que en muchas empresas todavía no la conocen o tienen un conocimiento errado y aparte ayuda a la concientización de todas las personas.
8. ¿Cree usted que las empresas del sector Cooperativo de la ciudad de Barranquilla, desarrollan acciones relacionadas con la Responsabilidad Social Empresarial RSE? Yo pensaría que no se aplica por desconocimiento y son muy pocas la que actualmente lo están haciendo. Estas cooperativas todavía no se están dando cuenta la responsabilidad que tienen ante una sociedad tan necesitada, pero esto poco apoco debe de cambiar ya que es una responsabilidad que ellos adquieren desde que se constituyen.
9. ¿Qué propone usted se debe tener en cuenta para desarrollar un modelo de responsabilidad Social Empresarial RSE., basado en Marketing, en las empresas del citado sector en la ciudad de Barranquilla? indique brevemente Yo pensaría que las empresas que se están creando y las que están creadas deben desarrollar desde el primer momento como pueden ayudar a contribuir a una sociedad para el mejoramiento continuo interno y externo ver las necesidades que tienen su alrededor y sus propios empleados para así tener un desarrollo excelente ya que el marketing puede ayudar a dar un impacto positivo a todo producto o servicio prestado.
1. Según lo anterior, en la empresa donde trabaja o representa, sabe si desarrolla acciones relacionadas con responsabilidad social empresarial (RSE) a) SI En caso de responder si, explique en ¿qué consiste?: Educamos el contexto social
2. Considera que la responsabilidad social es un deber de las empresas a). SI En caso de responder si, explique: Ya que implica retribuir el beneficio empresarial que han obtenido. Al igualque mejora el ambiente empresarialy de consumo de los clientes.
3. Considera Usted que la capacitación a los empleados hace parte de la Responsabilidad social de las empresas. NO Hace parte de la decisión de la gerencia. En caso de responder si, explique:
4. ¿Sabe usted si en la empresa tienen principios claros respecto al tema del medio ambiente? En algunas, sin embargo debe ser algo importante ya que vivimos en el medio ambiente.
ODM: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, respaldados por los gobiernos en Naciones Unidas en septiembre de 2000, buscan la mejora del bienestar humano mediante la reducción de la pobreza, del hambre y de la mortalidad infantil y materna, el acceso a la educación para todo el mundo, la gestión y control de epidemias y enfermedades, la eliminación de la discriminación por género, el desarrollo sostenible, el establecimiento de colaboraciones a nivel global www.greenfacts.org/es/glosario/mno/objetivos-desarrollo-milenio.htm
5. De acuerdo a la definición anterior ¿Qué tienen que ver los objetivos del milenio con la RSE? Si ya que alrederor de ellos pueden surgir muchas ideas para implementar en cada una de nuestras comunidades.
6. ¿En su calidad de estudiantes del módulo Etnomarketing considera si esta asignatura tiene que ver con la Responsabilidad Social Empresarial? Algo, pero si es una prueba que se puede vender ayudando.
7. ¿Considera usted que el Marketing puede contribuir a la Responsabilidad Social Empresarial RSE? a) SI Explique Ya que beneficia en como son percibidos los productos y los servicios de la empresa. Una empresa solidaria es una empresa vista con mejores ojos.
8. ¿Cree usted que las empresas del sector Cooperativo de la ciudad de Barranquilla, desarrollan acciones relacionadas con la Responsabilidad Social Empresarial RSE? Algunas pero no conozco el entorno.
9. ¿Qué propone usted se debe tener en cuenta para desarrollar un modelo de responsabilidad Social Empresarial RSE., basado en Marketing, en las empresas del citado sector en la ciudad de Barranquilla? indique brevemente
El calor, el polvo , la nutrición y el acceso a la educación.
1. Según lo anterior, en la empresa donde trabaja o representa, sabe si desarrolla acciones relacionadas con responsabilidad social empresarial (RSE) a) SI En caso de responder si, explique en ¿qué consiste?: Educamos el contexto social 2. Considera que la responsabilidad social es un deber de las empresas a). SI En caso de responder si, explique: Ya que implica retribuir el beneficio empresarial que han obtenido. Al igualque mejora el ambiente empresarialy de consumo de los clientes. 3. Considera Usted que la capacitación a los empleados hace parte de la Responsabilidad social de las empresas. NO Hace parte de la decisión de la gerencia. En caso de responder si, explique: 4. ¿Sabe usted si en la empresa tienen principios claros respecto al tema del medio ambiente? En algunas, sin embargo debe ser algo importante ya que vivimos en el medio ambiente. ODM: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, respaldados por los gobiernos en Naciones Unidas en septiembre de 2000, buscan la mejora del bienestar humano mediante la reducción de la pobreza, del hambre y de la mortalidad infantil y materna, el acceso a la educación para todo el mundo, la gestión y control de epidemias y enfermedades, la eliminación de la discriminación por género, el desarrollo sostenible, el establecimiento de colaboraciones a nivel global www.greenfacts.org/es/glosario/mno/objetivos-desarrollo-milenio.htm 5. De acuerdo a la definición anterior ¿Qué tienen que ver los objetivos del milenio con la RSE? Si ya que alrederor de ellos pueden surgir muchas ideas para implementar en cada una de nuestras comunidades. 6. ¿En su calidad de estudiantes del módulo Etnomarketing considera si esta asignatura tiene que ver con la Responsabilidad Social Empresarial? Algo, pero si es una prueba que se puede vender ayudando. 7. ¿Considera usted que el Marketing puede contribuir a la Responsabilidad Social Empresarial RSE? a) SI Explique Ya que beneficia en como son percibidos los productos y los servicios de la empresa. Una empresa solidaria es una empresa vista con mejores ojos.
8. ¿Cree usted que las empresas del sector Cooperativo de la ciudad de Barranquilla, desarrollan acciones relacionadas con la Responsabilidad Social Empresarial RSE? Algunas pero no conozco el entorno. 9. ¿Qué propone usted se debe tener en cuenta para desarrollar un modelo de responsabilidad Social Empresarial RSE., basado en Marketing, en las empresas del citado sector en la ciudad de Barranquilla? indique brevemente El calor, el polvo , la nutrición y el acceso a la educación.
1. a) SI En caso de responder si, explique en ¿qué consiste?: Educamos el contexto social 2. a). SI En caso de responder si, explique: Ya que implica retribuir el beneficio empresarial que han obtenido. Al igualque mejora el ambiente empresarialy de consumo de los clientes. 3.. NO Hace parte de la decisión de la gerencia. 4. En algunas, sin embargo debe ser algo importante ya que vivimos en el medio ambiente. 5. De acuerdo a la definición anterior ¿Qué tienen que ver los objetivos del milenio con la RSE? Si ya que alrederor de ellos pueden surgir muchas ideas para implementar en cada una de nuestras comunidades. 6. Algo, pero si es una prueba que se puede vender ayudando. 7. a) SI Explique Ya que beneficia en como son percibidos los productos y los servicios de la empresa. Una empresa solidaria es una empresa vista con mejores ojos. 8 Algunas pero no conozco el entorno. 9. El calor, el polvo , la nutrición y el acceso a la educación.
Gobierno Corporativo, es el conjunto de principios y normas que regulan el diseño, integración y funcionamiento de los órganos de gobierno de la empresa, como son los tres poderes dentro de una sociedad: los Accionistas, Directorio y Alta Administración. . Un Protocolo de empresas Familiares: es un documento que recoge “las reglas del juego” del sistema empresa-familia-propiedad. Sin embargo, un Protocolo bien elaborado atenderá más al proceso de creación que al producto final como tal: la exploración de las relaciones interpersonales en pos de un sueño compartido es la clave para su éxito. Por ello siempre será recomendable que un profesional externo conduzca el proceso, pues es la mejor forma de garantizar un mínimo de neutralidad y una apuesta acertada por el beneficio colectivo que no atienda a intereses individuales. Una guía para el índice de contenidos debería agrupar al menos los cinco grandes temas: - Patrimonio y Fiscalidad - Órganos de Gobierno y Poder - Trabajo y Dirección de la Empresa - Sucesión y Formación - Cultura y Valores
Los títulos de los ocho objetivos, con sus metas específicas, son:[1]
* Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre. - Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario. - Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.
* Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
- Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.
* Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
- Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015
* Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.
- Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años.
* Objetivo 5: Mejorar la salud materna
- Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.
* Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
- Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015.
- Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten. - Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves
* Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.
- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente. - Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010. - Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. - Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.
* Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
- Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio. - Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. - Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General). - Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo. - En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles. - En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones.
El único objetivo que no está marcado por ningún plazo es el octavo, lo que para muchos significa que ya debería estar cumpliéndose.
Objetivo 1 ERRADICAR L A POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE Meta: La crisis económica mundial ha Ralentizado el progreso, pero el mundo Sigue en camino de satisfacer la meta de Reducción de la pobreza. Objetivo 2 LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL Meta: Las esperanzas son cada vez más débiles de que en 2015 se logre la educación universal, a pesar de que muchos países pobres han hecho tremendos avances.
Objetivo 3 PROMOVER LA IGUALDAD D GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Meta: Para las adolescentes de algunas regiones, hacer realidad el derecho a la educación sigue siendo una meta difícil de alcanzar. Objetivo 4 REDUCIR LA MORATALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Meta: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015 La mortalidad infantil está disminuyendo, pero no lo suficientementerápido como para alcanzar la meta.
Objetivo 5 MEJORAR LA SALUD MATERNA Meta: Reducir un 75% la tasa de mortalidad materna entre 1990 y 2015 Objetivo 6 COMBATIR EL SIDA, PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES Meta: La propagación del VIH parece haberse Estabilizado en la mayoría de las regiones, Y más personas sobreviven más tiempo Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA
Objetivo 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDADA DEL MEDIO AMBIENTE Meta: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las Políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente . La tasa de deforestación muestra signos de remisión, pero sigue siendo Alarmantemente alta
Objetivo 8 FOMETNAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO Meta: A pesar de la crisis económica, la ayuda sigue aumentando, pero África no la recibe en su justa medida. Atender las necesidades especiales de los países menos desarrollados, los países sin litoral y los pequeños estados insulares en vías de desarrollo.
Tiene como objetivo principal * Explorar los valores que una persona tiene. * Practicar el uso de indicadores de valor como un medio para descubrir dichos valores. * Para compartir valores con otros, con el fin de aumentar el desarrollo personal y aumentar la confianza del grupo, así como el entendimiento.
Se desarrolla de la siguiente manera: El instructor invita a los participantes a reflexionar sobre sus vidas. (En este punto no se tocan ni valores ni indicadores de valores) Les indica a los participantes que tienen media hora para escribir tres descripciones, en la forma siguiente: 1. Una descripción de la vida familiar. 2. Una descripción de la vida de trabajo. (Que incluya escolaridad y ocupación) 3. Una descripción del uso del tiempo en el ámbito personal (el cual puede incluir entretenimientos, deportes, lectura, amigos, etc.) II. Los participantes escogen otras personas con las cuales se sientan a gusto para compartir algo de su historia personal. Cada persona cuenta con aproximadamente cinco minutos; un grupo de cuatro personas necesitará veinte minutos, etc. III. Los participantes sintetizan su trabajo en forma individual. El instructor los dirige, para que reflejen en las vidas que han descrito, haciéndoles las siguientes preguntas y escuchando las respuestas cronológicamente. 1. ¿Cuál es la decisión más importante que he tomado en mi vida familiar, en mi trabajo y en mi vida personal? 2. ¿Qué metas, aspiraciones, actitudes, intereses, sentimientos, creencias, preocupaciones y actividades reflejan mi historia familiar, mi trabajo y mi vida? 3. ¿Dónde o en qué he gastado la mayor parte de mi dinero, de mi tiempo y de mi energía? Este paso se lleva aproximadamente media hora. 4. El instructor hace una breve lectura sobre el descubrimiento de valores a de lo que ellos hayan descubierto acerca de sus valores. 5. Los participantes regresan a sus grupos pequeños y se apoyan unos a otros para explorar y descubrir los valores que han estado intentando aplicar en sus vidas. Cada participante tiene quince minutos; por lo tanto un grupo de cuatro personas necesitaría aproximadamente de una hora. 6. El instructor puede organizar una sesión general en donde todos compartan los más importantes o más interesantes descubrimientos que hayan hecho acerca de sí mismos, y de sus valores. Los participantes reciben instrucciones en el sentido de que necesitan compartir solamente lo que ellos deseen. 7. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
Gobierno Corporativo: una perspectiva de control empresarial innovadora Es el conjunto de principios y normas que regulan el diseño, integración y funcionamiento de los órganos de gobierno de la empresa: los Accionistas, la Junta Directiva y el Equipo de Administración. De hecho, a mayor transparencia y disponibilidad de la información, mayor confianza de los inversionistas en el mercado. El GC está lejos de ser una moda: se considera un concepto necesario para la sostenibilidad y crecimiento de las empresas. Dirigido a: Contadores Públicos, Revisores Fiscales, Asesores Contables y Tributarios, Consultores, Estudiantes de Contaduría, Empresarios y aquellos profesionales de otras disciplinas a los cuales les interese el tema.
El compromiso solidario del grupo Carrefour se hizo particularmente visible el 4 de julio de 2000, con la creación de la Fundación Carrefour. Su objetivo es intervenir en todos los campos de interés general, y particularmente en aquéllos de la solidaridad, la ayuda de emergencia, la cultura, la educación, la lucha contra la exclusión, la investigación médica, el medio ambiente y la pobreza. Julio de 2001: Tercera Fundación Social privada que establece relaciones oficiales con la UNESCO. Mayo de 2003: La Fundación Internacional Carrefour goza de estatus consultivo en el Consejo Económico y Social (ECOSOC). Marzo de 2004: la Fundación hace parte de los 18 miembros del Consejo de Orientación de la Acción Humanitaria de Urgencia, al cual pertenecen únicamente dos representantes de la empresa. Octubre de 2005: Hacia una nueva dirección… El Consejo de Administración de Carrefour redefinió las orientaciones de la Fundación Internacional Carrefour con el fin de lograr una mayor eficiencia en sus intervenciones. De esta forma, la Fundación apoya acciones relacionadas con las actividades del grupo y con las competencias de sus colaboradores, únicamente en los países en los que está implantado el grupo Carrefour.
1. GOBIERNO CORPORATIVO: Es el conjunto de principios y normas que regulan el diseño, integración y los funcionamientos de los órganos de gobierno de la empresa, como son los tres poderes dentro de una sociedad: los accionistas, Directorio, y Alta Administración. Un Gobierno Corporativo provee los incentivos para proteger los intereses de la compañía y los accionistas, monitorizar la creación de valor y uso eficiente de los recursos.
2. PROTOCOLO DE EMPRESAS FAMILIARES: Es un documento en el que la familia recoge los criterios por los que habrá de guiarse la compañía en lo referente a la sucesión al frente de la misma, el acceso de los miembros de la familia a puestos de gestión en la empresa, aspectos relativos a la filosofía de la compañía o cómo actuar frente a discrepancias que puedan surgir. El objetivo de un PROTOCOLO DE EMPRESA FAMILIAR es regular las relaciones corporativas, económicas y profesionales existentes entre los miembros de la familia por un lado, y de la empresa por otro.
3. LOGO DE PONY MALTA: Que nada te detenga.
4. OBETIVOS DEL MILENIO: 1. Erradicar la pobreza y el hambre. 2. Lograr la enseñanza primaria Universal. 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. 4. Reducir la mortalidad infantil. 5. Mejorar la salud materna. 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo, y otras enfermedades. 7. Garantizar el sustento de medio ambiente. 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
5. MARKETING VIRAL: El marketing viral es un término empleado para referirse a las técnicas de marketing que intentan explotar redes sociales y otros medios electrónicos para producir incrementos exponenciales en "renombre de marca" (Brand Awareness), mediante procesos de autorreplicación viral análogos a la expansión de un virus informático. Se suele basar en el boca a boca mediante medios electrónicos; usa el efecto de "red social" creado por Internet y los modernos servicios de telefonía móvil para llegar a una gran cantidad de personas rápidamente.
6. La BTL (Below The Line) es reconocida como la promoción que utiliza medios o canales diferentes a los medios masivos. Es una fina línea divisoria la que divide los medios masivos, de los medios directos. Tan fina es esa línea que ha dado lugar a muchas y variadas interpretaciones.
7. RESPONSABILIDAD SOCIAL: Es la forma de conducir los negocios de una empresa de tal modo que esta se convierta en co-responsable por el desenvolvimiento social. Una empresa socialmente responsable es aquella que posee la capacidad de escuchar los interese de las diferentes partes (accionistas, empleados, prestadores de servicios, proveedores, consumidores, comunidad, gobierno y medio ambiente) e incorporarlos en el planeamiento de sus actividades, buscando atender las demandas de todos ellos no únicamente de los accionistas o propietarios
1. GOBIERNO CORPORATIVO: Es el conjunto de principios y normas que regulan el diseño, integración y los funcionamientos de los órganos de gobierno de la empresa, como son los tres poderes dentro de una sociedad: los accionistas, Directorio, y Alta Administración. Un Gobierno Corporativo provee los incentivos para proteger los intereses de la compañía y los accionistas, monitorizar la creación de valor y uso eficiente de los recursos.
2. PROTOCOLO DE EMPRESAS FAMILIARES: Es un documento en el que la familia recoge los criterios por los que habrá de guiarse la compañía en lo referente a la sucesión al frente de la misma, el acceso de los miembros de la familia a puestos de gestión en la empresa, aspectos relativos a la filosofía de la compañía o cómo actuar frente a discrepancias que puedan surgir. El objetivo de un PROTOCOLO DE EMPRESA FAMILIAR es regular las relaciones corporativas, económicas y profesionales existentes entre los miembros de la familia por un lado, y de la empresa por otro.
3. LOGO DE PONY MALTA: Que nada te detenga.
4. OBETIVOS DEL MILENIO: 1. Erradicar la pobreza y el hambre. 2. Lograr la enseñanza primaria Universal. 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. 4. Reducir la mortalidad infantil. 5. Mejorar la salud materna. 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo, y otras enfermedades. 7. Garantizar el sustento de medio ambiente. 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
5. MARKETING VIRAL: El marketing viral es un término empleado para referirse a las técnicas de marketing que intentan explotar redes sociales y otros medios electrónicos para producir incrementos exponenciales en "renombre de marca" (Brand Awareness), mediante procesos de autorreplicación viral análogos a la expansión de un virus informático. Se suele basar en el boca a boca mediante medios electrónicos; usa el efecto de "red social" creado por Internet y los modernos servicios de telefonía móvil para llegar a una gran cantidad de personas rápidamente.
6. La BTL (Below The Line) es reconocida como la promoción que utiliza medios o canales diferentes a los medios masivos. Es una fina línea divisoria la que divide los medios masivos, de los medios directos. Tan fina es esa línea que ha dado lugar a muchas y variadas interpretaciones.
7. RESPONSABILIDAD SOCIAL: Es la forma de conducir los negocios de una empresa de tal modo que esta se convierta en co-responsable por el desenvolvimiento social. Una empresa socialmente responsable es aquella que posee la capacidad de escuchar los interese de las diferentes partes (accionistas, empleados, prestadores de servicios, proveedores, consumidores, comunidad, gobierno y medio ambiente) e incorporarlos en el planeamiento de sus actividades, buscando atender las demandas de todos ellos no únicamente de los accionistas o propietarios
1. GOBIERNO CORPORATIVO: Es el conjunto de principios y normas que regulan el diseño, integración y los funcionamientos de los órganos de gobierno de la empresa, como son los tres poderes dentro de una sociedad: los accionistas, Directorio, y Alta Administración. Un Gobierno Corporativo provee los incentivos para proteger los intereses de la compañía y los accionistas, monitorizar la creación de valor y uso eficiente de los recursos.
2. PROTOCOLO DE EMPRESAS FAMILIARES: Es un documento en el que la familia recoge los criterios por los que habrá de guiarse la compañía en lo referente a la sucesión al frente de la misma, el acceso de los miembros de la familia a puestos de gestión en la empresa, aspectos relativos a la filosofía de la compañía o cómo actuar frente a discrepancias que puedan surgir. El objetivo de un PROTOCOLO DE EMPRESA FAMILIAR es regular las relaciones corporativas, económicas y profesionales existentes entre los miembros de la familia por un lado, y de la empresa por otro.
3. LOGO DE PONY MALTA: Que nada te detenga.
4. OBETIVOS DEL MILENIO: 1. Erradicar la pobreza y el hambre. 2. Lograr la enseñanza primaria Universal. 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. 4. Reducir la mortalidad infantil. 5. Mejorar la salud materna. 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo, y otras enfermedades. 7. Garantizar el sustento de medio ambiente. 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
5. MARKETING VIRAL: El marketing viral es un término empleado para referirse a las técnicas de marketing que intentan explotar redes sociales y otros medios electrónicos para producir incrementos exponenciales en "renombre de marca" (Brand Awareness), mediante procesos de autorreplicación viral análogos a la expansión de un virus informático. Se suele basar en el boca a boca mediante medios electrónicos; usa el efecto de "red social" creado por Internet y los modernos servicios de telefonía móvil para llegar a una gran cantidad de personas rápidamente.
6. La BTL (Below The Line) es reconocida como la promoción que utiliza medios o canales diferentes a los medios masivos. Es una fina línea divisoria la que divide los medios masivos, de los medios directos. Tan fina es esa línea que ha dado lugar a muchas y variadas interpretaciones.
7. RESPONSABILIDAD SOCIAL: Es la forma de conducir los negocios de una empresa de tal modo que esta se convierta en co-responsable por el desenvolvimiento social. Una empresa socialmente responsable es aquella que posee la capacidad de escuchar los interese de las diferentes partes (accionistas, empleados, prestadores de servicios, proveedores, consumidores, comunidad, gobierno y medio ambiente) e incorporarlos en el planeamiento de sus actividades, buscando atender las demandas de todos ellos no únicamente de los accionistas o propietarios
21 comentarios:
ENCUESTA - RESPONDIDA POR MARTHA AVILA HERNANDEZ COD. 506082004.
1.Si, en la empresa donde trabajo se desarrollan acciones relacionadas con la responsabilidad social empresarial, tal es el caso que en el 2003 el grupo Saint Gobain envió al secretario general de las naciones unidas una carta de adhesión a los principios del pacto mundial, así también se firmaron los dos manifiestos complementarios al pacto relacionadas con la lucha del cambio climático así como la lucha contra la pobreza y de respeto del medio ambiente en el 2009.
Una de las acciones descritas en esa carta está enfocada a compras responsables, basadas en reglas generales para compradores en seguridad salud y medio ambiente, asegurando y aportando al desarrollo sostenible y la mejora de los resultados financieros de la compañía, también de forma interna a establecido los principios de conducta y actuación promoviendo los valores y la educación ética en la comunidad laboral, también he identificado que se desarrollan folletos de información y prevención de los impactos generados por la actividad de la empresa y son difundidos al interior y alrededores de la compañía.
2. Si, todas las empresas deben tener una responsabilidad social, indiferente a su tamaño y razón debido a que éstas pertenecen a la sociedad se benefician y generan impactos que deben ser controlados y en el caso de ser negativo trabajar hasta reducir su riesgo.
3. Si, además de la capacitación la información y comunicación a los empleados hace parte de la responsabilidad social de las empresas. Es necesario esto tres aspectos para mantenerse al día por ejemplo de los requisitos legales, nuevos compromisos de la empresa, nuevos riesgos y peligros asociados a las actividades que cada empleado desempeña, las empresas son responsables de identificar las necesidades de capacitación de los empleados para poder asegurar la responsabilidad, competencia y compresión en el desarrollo de cada una de las actividades.
4. ¿Sabe usted si en la empresa tienen principios claros respecto al tema del medio ambiente?
Si, la empresa tiene principios claros relacionados con el medio ambiente. Tiene una política EHS (política de medio ambiente salud y seguridad).
5. Los objetivos del milenio comprometen a los dirigentes de las empresas a abarcar promover y hacer respetar esos valores fundamentales para el desarrollo sostenible, Por medio de la RSE cada empresa aporta el cumplimiento a los objetivos del milenio.
6. Si, efectivamente tiene que ver en primera instancia por la capacitación en los pactos mundiales los cuales desconocía y me aporta la necesidad de tener en cuenta estos principios de responsabilidad social en los proyectos de emprendimiento y creación de empresa.
7. si, el marketing es primordial en la contribución de la RSE, por ejemplo si el marketing se realiza de manera irresponsable es decir que en la propaganda o exposición se oculta algunos efectos secundarios del uso de un producto o servicio ofrecida por la empresa se ve afectada de forma negativa la RSE de la empresa.
8.Creo que cada una de las empresas desarrollan acciones relacionadas con RSE, algunas más que otras pero aquellas que realizan estas acciones lastimosamente no las dan a conocer a toda la comunidad, un ejemplo es la clínica Campbell quien en el 2007 recibió el premio Fenalco solidario a RSE de la republica por la prestación de servicios médicos sin solicitar en primera instancia la documentación o afiliación a algún sistema de salud ya que lo primordial para esta Pyme es la dignidad humana y respeto por la vida.
9.Considero que se debe dar a conocer a la comunidad las oportunidades de atención y las ventajas de ser atendido inmediatamente, ya que ese es uno de las principales dificultades al momento de solicitar el servicio en estas entidades.
1) Si, en mi empresa desarrollamos algunas actividades relacionadas con la responsabilidad empresarial, que aportan al medio ambiente y a familias de muy bajos recursos.
Dentro de las actividades están reciclaje, donación de implementos que pueden seguir teniendo uso, y aportes a fundaciones.
2) Pienso que si, seria ese valor agregado a su actividad, deberían concientizarse en las necesidades de quienes la rodean y generar beneficios para seguir su desarrollo.
3) Si, hace parte ya que es cultura, educación y carecemos mucho de esto, concientizándonos sería más fácil aportar nuestro grano de arena.
4) Creo que no, se tiene una ligera idea con la que tratamos de aportar nuestro grano de arena, pero considero que falta más responsabilidad y educación, para todo el personal.
5) Pienso que si, ambas tienen el objetivo de mejorar las posibilidades para todos.
6) Considero que si, nos lleva a al conocimiento que poniendo en práctica en nuestras empresas aportaremos a que el desarrollo y objetivo de RSE, ODM se puedan llevar a cabo.
7) Todo lo que podamos aportar al desarrollo de RSE contribuye, por supuesto que el marketing también, brinda beneficios y conocimientos que aplican.
8) No todas las empresas cooperativas brindan este apoyo o desarrollan actividades con ese fin, algunas lo tienen claro, otras le faltan conocimiento y deseo de cooperar.
9) Tener claro cuál es el objetivo, concientizarnos y pensar a futuro lo que puede pasar si no damos el interés y la importancia que tiene la RSE.
5. De acuerdo a la definición anterior ¿Qué tienen que ver los objetivos del milenio con la RSE?
Si tiene que ver por que esto pertenece a la responsabilidad social para tener un mundo más equitativo y con el transcurrir del tiempo a todas las empresas se les exigirá ya que en Colombia ya se está empezando a conocer.
6. ¿En su calidad de estudiantes del módulo Etnomarketing considera si esta asignatura tiene que ver con la Responsabilidad Social Empresarial?
Si claro, esto tiene que ver con la responsabilidad social ya que el Etnomarketing tiene que ver con las diferentes culturas que tiene nuestro mundo y los diferentes comportamientos costumbres y así conocemos las necesidades que tiene cada país.
7. ¿Considera usted que el Marketing puede contribuir a la Responsabilidad Social Empresarial RSE?
a) SI b) No, Si contestó si Explique
Si pienso que el marketing contribuye a la responsabilidad social ya que este ayuda a ser extensivo el conocimiento de RSE ya que en muchas empresas todavía no la conocen o tienen un conocimiento errado y aparte ayuda a la concientización de todas las personas.
8. ¿Cree usted que las empresas del sector Cooperativo de la ciudad de Barranquilla, desarrollan acciones relacionadas con la Responsabilidad Social Empresarial RSE?
Yo pensaría que no se aplica por desconocimiento y son muy pocas la que actualmente lo están haciendo. Estas cooperativas todavía no se están dando cuenta la responsabilidad que tienen ante una sociedad tan necesitada, pero esto poco apoco debe de cambiar ya que es una responsabilidad que ellos adquieren desde que se constituyen.
9. ¿Qué propone usted se debe tener en cuenta para desarrollar un modelo de responsabilidad Social Empresarial RSE., basado en Marketing, en las empresas del citado sector en la ciudad de Barranquilla? indique brevemente
Yo pensaría que las empresas que se están creando y las que están creadas deben desarrollar desde el primer momento como pueden ayudar a contribuir a una sociedad para el mejoramiento continuo interno y externo ver las necesidades que tienen su alrededor y sus propios empleados para así tener un desarrollo excelente ya que el marketing puede ayudar a dar un impacto positivo a todo producto o servicio prestado.
1. Según lo anterior, en la empresa donde trabaja o representa, sabe si desarrolla acciones relacionadas con responsabilidad social empresarial (RSE) a) SI
En caso de responder si, explique en ¿qué consiste?: Educamos el contexto social
2. Considera que la responsabilidad social es un deber de las empresas a). SI
En caso de responder si, explique:
Ya que implica retribuir el beneficio empresarial que han obtenido. Al igualque mejora el ambiente empresarialy de consumo de los clientes.
3. Considera Usted que la capacitación a los empleados hace parte de la Responsabilidad social de las empresas. NO Hace parte de la decisión de la gerencia.
En caso de responder si, explique:
4. ¿Sabe usted si en la empresa tienen principios claros respecto al tema del medio ambiente?
En algunas, sin embargo debe ser algo importante ya que vivimos en el medio ambiente.
ODM: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, respaldados por los gobiernos en Naciones Unidas en septiembre de 2000, buscan la mejora del bienestar humano mediante la reducción de la pobreza, del hambre y de la mortalidad infantil y materna, el acceso a la educación para todo el mundo, la gestión y control de epidemias y enfermedades, la eliminación de la discriminación por género, el desarrollo sostenible, el establecimiento de colaboraciones a nivel global
www.greenfacts.org/es/glosario/mno/objetivos-desarrollo-milenio.htm
5. De acuerdo a la definición anterior ¿Qué tienen que ver los objetivos del milenio con la RSE?
Si ya que alrederor de ellos pueden surgir muchas ideas para implementar en cada una de nuestras comunidades.
6. ¿En su calidad de estudiantes del módulo Etnomarketing considera si esta asignatura tiene que ver con la Responsabilidad Social Empresarial?
Algo, pero si es una prueba que se puede vender ayudando.
7. ¿Considera usted que el Marketing puede contribuir a la Responsabilidad Social Empresarial RSE?
a) SI Explique Ya que beneficia en como son percibidos los productos y los servicios de la empresa. Una empresa solidaria es una empresa vista con mejores ojos.
8. ¿Cree usted que las empresas del sector Cooperativo de la ciudad de Barranquilla, desarrollan acciones relacionadas con la Responsabilidad Social Empresarial RSE? Algunas pero no conozco el entorno.
9. ¿Qué propone usted se debe tener en cuenta para desarrollar un modelo de responsabilidad Social Empresarial RSE., basado en Marketing, en las empresas del citado sector en la ciudad de Barranquilla? indique brevemente
El calor, el polvo , la nutrición y el acceso a la educación.
1. Según lo anterior, en la empresa donde trabaja o representa, sabe si desarrolla acciones relacionadas con responsabilidad social empresarial (RSE) a) SI
En caso de responder si, explique en ¿qué consiste?: Educamos el contexto social
2. Considera que la responsabilidad social es un deber de las empresas a). SI
En caso de responder si, explique:
Ya que implica retribuir el beneficio empresarial que han obtenido. Al igualque mejora el ambiente empresarialy de consumo de los clientes.
3. Considera Usted que la capacitación a los empleados hace parte de la Responsabilidad social de las empresas. NO Hace parte de la decisión de la gerencia.
En caso de responder si, explique:
4. ¿Sabe usted si en la empresa tienen principios claros respecto al tema del medio ambiente?
En algunas, sin embargo debe ser algo importante ya que vivimos en el medio ambiente.
ODM: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, respaldados por los gobiernos en Naciones Unidas en septiembre de 2000, buscan la mejora del bienestar humano mediante la reducción de la pobreza, del hambre y de la mortalidad infantil y materna, el acceso a la educación para todo el mundo, la gestión y control de epidemias y enfermedades, la eliminación de la discriminación por género, el desarrollo sostenible, el establecimiento de colaboraciones a nivel global
www.greenfacts.org/es/glosario/mno/objetivos-desarrollo-milenio.htm
5. De acuerdo a la definición anterior ¿Qué tienen que ver los objetivos del milenio con la RSE?
Si ya que alrederor de ellos pueden surgir muchas ideas para implementar en cada una de nuestras comunidades.
6. ¿En su calidad de estudiantes del módulo Etnomarketing considera si esta asignatura tiene que ver con la Responsabilidad Social Empresarial?
Algo, pero si es una prueba que se puede vender ayudando.
7. ¿Considera usted que el Marketing puede contribuir a la Responsabilidad Social Empresarial RSE?
a) SI Explique Ya que beneficia en como son percibidos los productos y los servicios de la empresa. Una empresa solidaria es una empresa vista con mejores ojos.
8. ¿Cree usted que las empresas del sector Cooperativo de la ciudad de Barranquilla, desarrollan acciones relacionadas con la Responsabilidad Social Empresarial RSE? Algunas pero no conozco el entorno.
9. ¿Qué propone usted se debe tener en cuenta para desarrollar un modelo de responsabilidad Social Empresarial RSE., basado en Marketing, en las empresas del citado sector en la ciudad de Barranquilla? indique brevemente
El calor, el polvo , la nutrición y el acceso a la educación.
1. a) SI
En caso de responder si, explique en ¿qué consiste?: Educamos el contexto social
2. a). SI En caso de responder si, explique:
Ya que implica retribuir el beneficio empresarial que han obtenido. Al igualque mejora el ambiente empresarialy de consumo de los clientes.
3.. NO Hace parte de la decisión de la gerencia.
4. En algunas, sin embargo debe ser algo importante ya que vivimos en el medio ambiente.
5. De acuerdo a la definición anterior ¿Qué tienen que ver los objetivos del milenio con la RSE?
Si ya que alrederor de ellos pueden surgir muchas ideas para implementar en cada una de nuestras comunidades.
6. Algo, pero si es una prueba que se puede vender ayudando.
7. a) SI Explique Ya que beneficia en como son percibidos los productos y los servicios de la empresa. Una empresa solidaria es una empresa vista con mejores ojos.
8 Algunas pero no conozco el entorno.
9. El calor, el polvo , la nutrición y el acceso a la educación.
Gobierno Corporativo, es el conjunto de principios y normas que regulan el diseño, integración y funcionamiento de los órganos de gobierno de la empresa, como son los tres poderes dentro de una sociedad: los Accionistas, Directorio y Alta Administración. .
Un Protocolo de empresas Familiares: es un documento que recoge “las reglas del juego” del sistema empresa-familia-propiedad. Sin embargo, un Protocolo bien elaborado atenderá más al proceso de creación que al producto final como tal: la exploración de las relaciones interpersonales en pos de un sueño compartido es la clave para su éxito. Por ello siempre será recomendable que un profesional externo conduzca el proceso, pues es la mejor forma de garantizar un mínimo de neutralidad y una apuesta acertada por el beneficio colectivo que no atienda a intereses individuales. Una guía para el índice de contenidos debería agrupar al menos los cinco grandes temas:
- Patrimonio y Fiscalidad
- Órganos de Gobierno y Poder
- Trabajo y Dirección de la Empresa
- Sucesión y Formación
- Cultura y Valores
Eslogan de Pony Malta
"Que nada te detenga"
Objetivos del Millenium
Los títulos de los ocho objetivos, con sus metas específicas, son:[1]
* Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario.
- Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.
* Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
- Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.
* Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
- Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015
* Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.
- Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años.
* Objetivo 5: Mejorar la salud materna
- Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.
* Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
- Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015.
- Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten.
- Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves
* Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.
- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
- Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010.
- Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
- Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.
* Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
- Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.
- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
- Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General).
- Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo.
- En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles.
- En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones.
El único objetivo que no está marcado por ningún plazo es el octavo, lo que para muchos significa que ya debería estar cumpliéndose.
Objetivo 1
ERRADICAR L A POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE
Meta: La crisis económica mundial ha Ralentizado el progreso, pero el mundo Sigue en camino de satisfacer la meta de Reducción de la pobreza.
Objetivo 2
LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL
Meta: Las esperanzas son cada vez más débiles de que en 2015 se logre la educación universal, a pesar de que muchos países pobres han hecho tremendos avances.
Objetivo 3
PROMOVER LA IGUALDAD D GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER
Meta: Para las adolescentes de algunas regiones, hacer realidad el derecho a la educación sigue siendo una meta difícil de alcanzar.
Objetivo 4
REDUCIR LA MORATALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
Meta: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015 La mortalidad infantil está disminuyendo, pero no lo suficientementerápido como para alcanzar la meta.
Objetivo 5
MEJORAR LA SALUD MATERNA
Meta: Reducir un 75% la tasa de mortalidad materna entre
1990 y 2015
Objetivo 6
COMBATIR EL SIDA, PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES
Meta: La propagación del VIH parece haberse
Estabilizado en la mayoría de las regiones,
Y más personas sobreviven más tiempo Haber detenido y comenzado a reducir, para el año
2015, la propagación del VIH/SIDA
Objetivo 7
GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDADA DEL MEDIO AMBIENTE
Meta: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las
Políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida
de recursos del medio ambiente . La tasa de deforestación muestra
signos de remisión, pero sigue siendo
Alarmantemente alta
Objetivo 8
FOMETNAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO
Meta: A pesar de la crisis económica, la ayuda sigue aumentando, pero África no la recibe en su justa medida. Atender las necesidades especiales de los países menos desarrollados, los países sin litoral y los pequeños estados insulares en vías de desarrollo.
AUTOBIOGRAFÍA DE VALORES
Tiene como objetivo principal
* Explorar los valores que una persona tiene.
* Practicar el uso de indicadores de valor como un medio para descubrir dichos valores.
* Para compartir valores con otros, con el fin de aumentar el desarrollo personal y aumentar la confianza del grupo, así como el entendimiento.
Se desarrolla de la siguiente manera:
El instructor invita a los participantes a reflexionar sobre sus vidas. (En este punto no se tocan ni valores ni indicadores de valores) Les indica a los participantes que tienen media hora para escribir tres descripciones, en la forma siguiente:
1. Una descripción de la vida familiar.
2. Una descripción de la vida de trabajo. (Que incluya escolaridad y ocupación)
3. Una descripción del uso del tiempo en el ámbito personal (el cual puede incluir entretenimientos, deportes, lectura, amigos, etc.)
II. Los participantes escogen otras personas con las cuales se sientan a gusto para compartir algo de su historia personal. Cada persona cuenta con aproximadamente cinco minutos; un grupo de cuatro personas necesitará veinte minutos, etc.
III. Los participantes sintetizan su trabajo en forma individual. El instructor los dirige, para que reflejen en las vidas que han descrito, haciéndoles las siguientes preguntas y escuchando las respuestas cronológicamente.
1. ¿Cuál es la decisión más importante que he tomado en mi vida familiar, en mi trabajo y en mi vida personal?
2. ¿Qué metas, aspiraciones, actitudes, intereses, sentimientos, creencias, preocupaciones y actividades reflejan mi historia familiar, mi trabajo y mi vida?
3. ¿Dónde o en qué he gastado la mayor parte de mi dinero, de mi tiempo y de mi energía?
Este paso se lleva aproximadamente media hora.
4. El instructor hace una breve lectura sobre el descubrimiento de valores a de lo que ellos hayan descubierto acerca de sus valores.
5. Los participantes regresan a sus grupos pequeños y se apoyan unos a otros para explorar y descubrir los valores que han estado intentando aplicar en sus vidas. Cada participante tiene quince minutos; por lo tanto un grupo de cuatro personas necesitaría aproximadamente de una hora.
6. El instructor puede organizar una sesión general en donde todos compartan los más importantes o más interesantes descubrimientos que hayan hecho acerca de sí mismos, y de sus valores. Los participantes reciben instrucciones en el sentido de que necesitan compartir solamente lo que ellos deseen.
7. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
Gobierno Corporativo: una perspectiva de control empresarial innovadora
Es el conjunto de principios y normas que regulan el diseño, integración y funcionamiento de los órganos de gobierno de la empresa: los Accionistas, la Junta Directiva y el Equipo de Administración.
De hecho, a mayor transparencia y disponibilidad de la información, mayor confianza de los inversionistas en el mercado.
El GC está lejos de ser una moda: se considera un concepto necesario para la sostenibilidad y crecimiento de las empresas.
Dirigido a:
Contadores Públicos, Revisores Fiscales, Asesores Contables y Tributarios, Consultores, Estudiantes de Contaduría, Empresarios y aquellos profesionales de otras disciplinas a los cuales les interese el tema.
HISTORIA CARREFOUR
El compromiso solidario del grupo Carrefour se hizo particularmente visible el 4 de julio de 2000, con la creación de la Fundación Carrefour.
Su objetivo es intervenir en todos los campos de interés general, y particularmente en aquéllos de la solidaridad, la ayuda de emergencia, la cultura, la educación, la lucha contra la exclusión, la investigación médica, el medio ambiente y la pobreza.
Julio de 2001: Tercera Fundación Social privada que establece relaciones oficiales con la UNESCO.
Mayo de 2003: La Fundación Internacional Carrefour goza de estatus consultivo en el Consejo Económico y Social (ECOSOC).
Marzo de 2004: la Fundación hace parte de los 18 miembros del Consejo de Orientación de la Acción Humanitaria de Urgencia, al cual pertenecen únicamente dos representantes de la empresa.
Octubre de 2005: Hacia una nueva dirección…
El Consejo de Administración de Carrefour redefinió las orientaciones de la Fundación Internacional Carrefour con el fin de lograr una mayor eficiencia en sus intervenciones. De esta forma, la Fundación apoya acciones relacionadas con las actividades del grupo y con las competencias de sus colaboradores, únicamente en los países en los que está implantado el grupo Carrefour.
1. GOBIERNO CORPORATIVO:
Es el conjunto de principios y normas que regulan el diseño, integración y los funcionamientos de los órganos de gobierno de la empresa, como son los tres poderes dentro de una sociedad: los accionistas, Directorio, y Alta Administración. Un Gobierno Corporativo provee los incentivos para proteger los intereses de la compañía y los accionistas, monitorizar la creación de valor y uso eficiente de los recursos.
2. PROTOCOLO DE EMPRESAS FAMILIARES:
Es un documento en el que la familia recoge los criterios por los que habrá de guiarse la compañía en lo referente a la sucesión al frente de la misma, el acceso de los miembros de la familia a puestos de gestión en la empresa, aspectos relativos a la filosofía de la compañía o cómo actuar frente a discrepancias que puedan surgir.
El objetivo de un PROTOCOLO DE EMPRESA FAMILIAR es regular las relaciones corporativas, económicas y profesionales existentes entre los miembros de la familia por un lado, y de la empresa por otro.
3. LOGO DE PONY MALTA: Que nada te detenga.
4. OBETIVOS DEL MILENIO:
1. Erradicar la pobreza y el hambre.
2. Lograr la enseñanza primaria Universal.
3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
4. Reducir la mortalidad infantil.
5. Mejorar la salud materna.
6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo, y otras enfermedades.
7. Garantizar el sustento de medio ambiente.
8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
5. MARKETING VIRAL:
El marketing viral es un término empleado para referirse a las técnicas de marketing que intentan explotar redes sociales y otros medios electrónicos para producir incrementos exponenciales en "renombre de marca" (Brand Awareness), mediante procesos de autorreplicación viral análogos a la expansión de un virus informático. Se suele basar en el boca a boca mediante medios electrónicos; usa el efecto de "red social" creado por Internet y los modernos servicios de telefonía móvil para llegar a una gran cantidad de personas rápidamente.
6. La BTL (Below The Line) es reconocida como la promoción que utiliza medios o canales diferentes a los medios masivos. Es una fina línea divisoria la que divide los medios masivos, de los medios directos. Tan fina es esa línea que ha dado lugar a muchas y variadas interpretaciones.
7. RESPONSABILIDAD SOCIAL:
Es la forma de conducir los negocios de una empresa de tal modo que esta se convierta en co-responsable por el desenvolvimiento social. Una empresa socialmente responsable es aquella que posee la capacidad de escuchar los interese de las diferentes partes (accionistas, empleados, prestadores de servicios, proveedores, consumidores, comunidad, gobierno y medio ambiente) e incorporarlos en el planeamiento de sus actividades, buscando atender las demandas de todos ellos no únicamente de los accionistas o propietarios
1. GOBIERNO CORPORATIVO:
Es el conjunto de principios y normas que regulan el diseño, integración y los funcionamientos de los órganos de gobierno de la empresa, como son los tres poderes dentro de una sociedad: los accionistas, Directorio, y Alta Administración. Un Gobierno Corporativo provee los incentivos para proteger los intereses de la compañía y los accionistas, monitorizar la creación de valor y uso eficiente de los recursos.
2. PROTOCOLO DE EMPRESAS FAMILIARES:
Es un documento en el que la familia recoge los criterios por los que habrá de guiarse la compañía en lo referente a la sucesión al frente de la misma, el acceso de los miembros de la familia a puestos de gestión en la empresa, aspectos relativos a la filosofía de la compañía o cómo actuar frente a discrepancias que puedan surgir.
El objetivo de un PROTOCOLO DE EMPRESA FAMILIAR es regular las relaciones corporativas, económicas y profesionales existentes entre los miembros de la familia por un lado, y de la empresa por otro.
3. LOGO DE PONY MALTA: Que nada te detenga.
4. OBETIVOS DEL MILENIO:
1. Erradicar la pobreza y el hambre.
2. Lograr la enseñanza primaria Universal.
3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
4. Reducir la mortalidad infantil.
5. Mejorar la salud materna.
6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo, y otras enfermedades.
7. Garantizar el sustento de medio ambiente.
8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
5. MARKETING VIRAL:
El marketing viral es un término empleado para referirse a las técnicas de marketing que intentan explotar redes sociales y otros medios electrónicos para producir incrementos exponenciales en "renombre de marca" (Brand Awareness), mediante procesos de autorreplicación viral análogos a la expansión de un virus informático. Se suele basar en el boca a boca mediante medios electrónicos; usa el efecto de "red social" creado por Internet y los modernos servicios de telefonía móvil para llegar a una gran cantidad de personas rápidamente.
6. La BTL (Below The Line) es reconocida como la promoción que utiliza medios o canales diferentes a los medios masivos. Es una fina línea divisoria la que divide los medios masivos, de los medios directos. Tan fina es esa línea que ha dado lugar a muchas y variadas interpretaciones.
7. RESPONSABILIDAD SOCIAL:
Es la forma de conducir los negocios de una empresa de tal modo que esta se convierta en co-responsable por el desenvolvimiento social. Una empresa socialmente responsable es aquella que posee la capacidad de escuchar los interese de las diferentes partes (accionistas, empleados, prestadores de servicios, proveedores, consumidores, comunidad, gobierno y medio ambiente) e incorporarlos en el planeamiento de sus actividades, buscando atender las demandas de todos ellos no únicamente de los accionistas o propietarios
1. GOBIERNO CORPORATIVO:
Es el conjunto de principios y normas que regulan el diseño, integración y los funcionamientos de los órganos de gobierno de la empresa, como son los tres poderes dentro de una sociedad: los accionistas, Directorio, y Alta Administración. Un Gobierno Corporativo provee los incentivos para proteger los intereses de la compañía y los accionistas, monitorizar la creación de valor y uso eficiente de los recursos.
2. PROTOCOLO DE EMPRESAS FAMILIARES:
Es un documento en el que la familia recoge los criterios por los que habrá de guiarse la compañía en lo referente a la sucesión al frente de la misma, el acceso de los miembros de la familia a puestos de gestión en la empresa, aspectos relativos a la filosofía de la compañía o cómo actuar frente a discrepancias que puedan surgir.
El objetivo de un PROTOCOLO DE EMPRESA FAMILIAR es regular las relaciones corporativas, económicas y profesionales existentes entre los miembros de la familia por un lado, y de la empresa por otro.
3. LOGO DE PONY MALTA: Que nada te detenga.
4. OBETIVOS DEL MILENIO:
1. Erradicar la pobreza y el hambre.
2. Lograr la enseñanza primaria Universal.
3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
4. Reducir la mortalidad infantil.
5. Mejorar la salud materna.
6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo, y otras enfermedades.
7. Garantizar el sustento de medio ambiente.
8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
5. MARKETING VIRAL:
El marketing viral es un término empleado para referirse a las técnicas de marketing que intentan explotar redes sociales y otros medios electrónicos para producir incrementos exponenciales en "renombre de marca" (Brand Awareness), mediante procesos de autorreplicación viral análogos a la expansión de un virus informático. Se suele basar en el boca a boca mediante medios electrónicos; usa el efecto de "red social" creado por Internet y los modernos servicios de telefonía móvil para llegar a una gran cantidad de personas rápidamente.
6. La BTL (Below The Line) es reconocida como la promoción que utiliza medios o canales diferentes a los medios masivos. Es una fina línea divisoria la que divide los medios masivos, de los medios directos. Tan fina es esa línea que ha dado lugar a muchas y variadas interpretaciones.
7. RESPONSABILIDAD SOCIAL:
Es la forma de conducir los negocios de una empresa de tal modo que esta se convierta en co-responsable por el desenvolvimiento social. Una empresa socialmente responsable es aquella que posee la capacidad de escuchar los interese de las diferentes partes (accionistas, empleados, prestadores de servicios, proveedores, consumidores, comunidad, gobierno y medio ambiente) e incorporarlos en el planeamiento de sus actividades, buscando atender las demandas de todos ellos no únicamente de los accionistas o propietarios
Publicar un comentario